La Comisión Europea (CE) anunció este martes la apertura de una consulta pública de siete semanas para que asociaciones, empresas y entidades vinculadas a la sociedad civil presenten sus aportaciones para la reforma de dos directivas, la de Energía Renovable y la de Eficiencia Energética.
El objetivo es el de reformar la legislación comunitaria para adaptarla a los objetivos de “una reducción responsable de las emisiones de entre el 50 y el 55 % en 2030” marcados en el nuevo pacto verde, afirmó el Ejecutivo en un comunicado.
El plazo para presentar las aportaciones, ya abierto, estará disponible hasta el próximo 21 de septiembre.
La CE presentó una hoja de ruta para marcar sus objetivos en la reforma de ambas directivas y así fijar las “opciones legislativas” que se contemplan de partida.
Nueva York – Las medidas de cierre de COVID-19 han tenido impactos económicos mucho más allá de los límites de la ciudad, ya que las economías urbanas representan el 80% del PIB mundial. La respuesta debería abordar las desigualdades y los déficits de desarrollo a largo plazo que se han expuesto y han hecho que los grupos marginados sean más vulnerables. Los paquetes nacionales de estímulo para la crisis de COVID-19 deben aumentar la capacidad de los actores locales, incluida la capacidad presupuestaria de los gobiernos locales para responder y recuperarse rápidamente de esta crisis, según el nuevo Informe de Políticas de la ONU publicado hoy.
El Informe de Políticas del Secretario General de la ONU sobre COVID-19 en un mundo urbano estima que las áreas urbanas están en el epicentro de la pandemia, donde están representados aproximadamente el 90% de los casos. Sin embargo, la densidad urbana no se correlaciona con una mayor transmisión del virus. El hacinamiento y las zonas urbanas con infraestructura y viviendas deficientes o una gobernanza local débil sí lo hacen.
«Ahora es el momento de adaptarnos a la realidad de esta pandemia y las pandemias futuras», dijo el Secretario General, António Guterres, en su mensaje grabado al lanzar el nuevo Informe de Políticas «COVID-19 en un mundo urbano».
«Y ahora es nuestra oportunidad de recuperarnos mejor, construyendo ciudades más resilientes, inclusivas y sostenibles», agregó.
El Director Ejecutivo de ONU-Hábitat, Maimunah Mohd Sharif, declaró: “El Informe de Políticas del Secretario General es un instrumento poderoso para ponernos en el camino correcto para enfrentar la crisis y también para aprovechar la oportunidad de hacer las cosas de manera diferente en la recuperación, para que podamos crear ciudades más verdes, saludables y resilientes. El potencial transformador de la urbanización para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se puede perder. Este momento no se puede perder».
La pandemia ha expuesto profundas desigualdades en cómo las personas viven en las ciudades y cómo las ciudades sirven a sus residentes. El Informe de Políticas prioriza:
1. Invertir en datos desglosados para comprender mejor las desigualdades.
2. Garantizar un refugio seguro para todas las personas. Las grandes inversiones en viviendas asequibles y la mejora de los barrios bajos pueden garantizar que todos tengan acceso a un refugio que facilite la salud física y mental.
3. Garantizar el acceso ininterrumpido a los servicios públicos esenciales para todos.
4. Garantizar el acceso equitativo a los suministros y recursos de salud y apoyar a los pobres y otros grupos vulnerables con acceso gratuito o de bajo costo a máscaras faciales, pruebas y tratamiento. Una vez disponible, será importante garantizar el acceso equitativo a una vacuna contra COVID-19.
5. Involucrar a las comunidades marginadas como socios en los esfuerzos de respuesta.
6. Abrazar la diversidad y fortalecer la cohesión social.
El Administrador del PNUD, Achim Steiner, declaró: “Nuestros programas continúan abordando las profundas y complejas causas, así como las manifestaciones de los déficits de desarrollo que desestabilizan a los países y las ciudades. En consonancia con el marco de respuesta socioeconómica de la ONU, el PNUD ha puesto rápidamente a disposición importantes recursos, tanto técnicos como financieros. Hemos reorientado algunos proyectos para apoyar las necesidades urgentes donde se implementan y acabamos de lanzar un mecanismo de apoyo financiero de US$100 millones para aprovechar el progreso de los fondos que pusimos a disposición de los países cuando llegó la pandemia”.
«Hemos estado profundizando nuestra colaboración con ONU-Hábitat para mejorar nuestro apoyo a las ciudades para impulsar una recuperación inclusiva y verde, y con alianzas de gobiernos municipales y regionales», agregó.
El Informe de Políticas reconoce que existe la necesidad de desarrollar la capacidad de recuperación de las ciudades para enfrentar mejor las crisis futuras. Esto se puede hacer invirtiendo en sectores con potencial de alta transformación ecológica y digital y creación de empleo, e invirtiendo significativamente en la economía informal, la columna vertebral del crecimiento económico en los países en desarrollo. La COVID-19 es una oportunidad para repensar la vida urbana para abordar la crisis climática y adaptarse a la realidad de esta y futuras pandemias.
Se hizo en un acto celebrado de manera virtual, con la presencia del ministro Juan Cabandié, los rectores de las universidades nacionales de Quilmes y Jujuy y otras autoridades. También se llevó a cabo un conversatorio de expertos en la temática.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, realizó esta tarde el lanzamiento del Diploma de Posgrado «Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático», una iniciativa que la cartera ambiental promueve junto a la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Jujuy.
“Esta iniciativa nos da la pauta de que debemos continuar en este camino”, afirmó Cabandié sobre el diploma, a la vez que agregó que el curso “da cuenta de la necesidad de darle continuidad a la formación específica en cambio climático”. “Creo que vamos a marcar un camino. Tanto lo que se produzca en la Universidad de Quilmes como en la Universidad de Jujuy va a ser importante”, aseguró.
Además, el ministro explicó que hechos como este “van a ampliar el grado de concientización sobre problemas que aquejan a la sociedad de forma cada vez más nítida”, como ocurre con el cambio climático. Sobre este fenómeno, señaló que “está a la vuelta de la esquina, no es un postulado teórico sino una realidad concreta”, y agregó que “es urgente y nos interpela”.
Finalmente, Cabandié explicó que “lo ambiental siempre deviene en problemas sociales” y recordó que “los problemas ambientales recaen en los más vulnerables”, por lo cual su abordaje se vuelve imprescindible.
El diploma busca dar respuesta a la necesidad de fortalecer capacidades y formar especialistas en cambio climático, una problemática que plantea nuevos desafíos a los procesos de desarrollo económico y social, en particular en los países en desarrollo como la Argentina. El objetivo es que el estudiante integre, desde un abordaje interdisciplinario y multisectorial, los conceptos, los principios clave y las causas del cambio climático, orientados a evaluar las problemáticas asociadas y comprender las distintas acciones regionales, nacionales e internacionales para hacer frente a este fenómeno, en diferentes escalas territoriales.
La capacitación, de carácter gratuito, será brindada a unos 500 estudiantes para cuya admisión se consideró el balance de género y la distribución federal. También se contemplaron cupos para estudiantes provenientes de América Latina y el Caribe.
El lanzamiento, que fue transmitido por el canal de YouTube del Ministerio de Ambiente, también contó con los aportes de: Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Florencia Mitchell, a cargo de la Dirección Nacional de Cambio Climático en la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, dentro de la cartera de Ambiente nacional; Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes; y Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy.
El Vaticano ha hecho un llamamiento para impulsar el «turismo responsable» acorde a la «justicia social» y respetuoso con el medio ambiente en palabras del cardenal Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
«Hacemos un llamamiento a los gobernantes y a los responsables de las políticas económicas nacionales, para que promuevan y fomenten un turismo responsable, actuando según los principios de justicia social y económica y con pleno respeto del medio ambiente y de las culturas», señala el mensaje, que difunde la oficina de prensa del Vaticano.
El Prefecto de este Dicasterio Vaticano añade en su mensaje que, la 41º Jornada Mundial del Turismo este año se celebra en un contexto marcado por la pandemia generada por el Covid-19, que ha provocado «una drástica reducción de la movilidad humana y del turismo, tanto internacional como nacional, colocándose en un mínimo histórico».
«La suspensión de vuelos internacionales, el cierre de aeropuertos y fronteras, la adopción de severas restricciones a los viajes, incluidos los domésticos, están provocando una crisis sin precedentes en muchos sectores relacionados con la industria turística», prosigue el mensaje, que apostilla: «Este inquietante escenario, impensable hace unos meses, no debe paralizarnos y privarnos de una visión positiva del futuro».
Sobre el lema elegido para esta Jornada –‘Turismo y desarrollo rural’–, el Cardenal Turkson cree que es una invitación a «tomar en serio y a poner en práctica el desarrollo sostenible que, en el ámbito del turismo, significa un mayor interés por los destinos turísticos extraurbanos, las pequeñas poblaciones, las aldeas, las carreteras y los lugares menos conocidos y menos frecuentados: esos lugares más escondidos que hay que descubrir o redescubrir precisamente porque son más encantadores y no están contaminados».
«La ruralidad vive en estos lugares, lejos de las calles de las multitudes. Se trata, por tanto, de la promoción de un turismo sostenible y responsable que, implementado según principios de justicia social y económica y en pleno respeto del medio ambiente y las culturas, reconoce la centralidad de la comunidad local de acogida y su derecho a ser protagonista en el desarrollo sostenible y socialmente responsable de su territorio; un turismo que favorezca la interacción positiva entre la industria turística, la comunidad local y los viajeros», continúa.
A su juicio, «este tipo de turismo puede convertirse en un motor de apoyo a la economía rural, que está conformada por la agricultura y, a menudo, las explotaciones familiares, de pequeño tamaño, zonas marginales y bajos ingresos provenientes de la cadena alimentaria. El turismo y la agricultura rural pueden convertirse así en dos componentes esenciales de un mundo nuevo que se espera construir».
«Turismo hecho por personas ya través de personas. Los pequeños agricultores, después de todo, son los primeros custodios de la creación a través de su paciente y laborioso labranza de la tierra. Los turistas son visitantes que pueden convertirse en seguidores de un ecosistema, si viajan de forma consciente y sobria.
Viajar a destinos rurales, entonces, puede significar concretamente apoyar producciones locales, de pequeñas empresas agrícolas, hecho de una manera compatible con las leyes de la naturaleza. Así, un camino puede tener sabor a historia y abrir el corazón al amplio horizonte de la fraternidad y la solidaridad», apostilla.
«El «turismo rural» se convierte así en el lugar para aprender una nueva forma de relacionarse con los demás y con la naturaleza. Y todo cambio personal debe comenzar con comportamientos verdaderamente transformadores; para hacer esto es necesario ponerse en marcha; y para emprender el camino se necesita un objetivo: el mundo rural puede ser todo eso», argumenta.
La transición hacia una economía de cero emisiones netas en carbono podría crear 15 millones de nuevos empleos en América Latina y el Caribe para 2030.
El documento explica que dicha transición supondría la pérdida de 7,5 millones de empleos en generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, en contraste con la creación de 22,5 millones de empleos en agricultura, electricidad renovable, construcción e industria, entre otras.
A su vez, el estudio destaca que el cambio a una dieta más saludable y sostenible, basada en la reducción de carnes y lácteos compensándolo con un aumento de verduras, crearía empleos y reduciría la presión sobre la biodiversidad de la región, llegando a generar el equivalente a 19 millones de empleos en el sector agroalimentario.
El informe explica que el diálogo social entre el sector privado, los sindicatos y los gobiernos es esencial para diseñar estrategias a largo plazo para lograr cero emisiones netas de carbono, lo que crea empleos, ayuda a reducir la desigualdad y cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los organismos advierten de que para apoyar una recuperación sostenible del coronavirus, la región necesita «urgentemente crear empleos decentes y construir un futuro más sostenible e inclusivo». «Una recuperación ‘verde’ e inclusiva es esencial para ayudar a enfrentar la crisis climática y construir un futuro mejor», añade el texto.
Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI, por sus siglas en inglés) describe la COVID-19 como parte de una tendencia creciente de enfermedades zoonóticas que han saltado de los animales a la población humana.
El reporte ofrece 10 recomendaciones para evitar nuevas pandemias y advierte que surgirán nuevos brotes de zoonosis a menos que los gobiernos tomen medidas decisivas para prevenirlos.
Además apoyaron las acciones de la Nación y las provincias involucradas para la gestión sostenible del área. Hoy el ministro Cabandié reiteró el pedido de celeridad en el accionar judicial.
Las autoridades ambientales de todas las jurisdicciones del país y el Ministerio de Ambiente nacional, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), dictaron una resolución para manifestar su preocupación por la quema de pastizales en el delta del río Paraná, ecosistema compartido por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Los incendios continúan registrándose en la zona de las islas, afectando a la rica biodiversidad del humedal y a la población de varias localidades aledañas.
Mediante la declaración, los titulares de las carteras de Ambiente de la Nación, de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instaron al inmediato cumplimiento de la medida cautelar dictada por la Justicia Federal de Paraná sobre la prohibición absoluta de efectuar actividades que alteren el ambiente, en especial la quema de recursos naturales.
Asimismo, el consejo federal acompañó las acciones del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS), marco en el cual el Ministerio de Ambiente nacional y las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires promueven la creación de una nueva área protegida en la zona, en aras de garantizar el manejo efectivo de dicha área a través de prácticas sostenibles.
Para colaborar con las tareas de combate de los nuevos focos de incendios de pastizales en las islas del delta del Paraná que se registran desde el último viernes, el ministro Juan Cabandié anunció el envío de lanchas y brigadistas de Parques Nacionales para patrullar la zona, recursos que se suman a los numerosos esfuerzos del Estado nacional para contener la situación.
A raíz de estas “nuevas quemas irracionales e inescrupulosas”, Cabandié volvió a pedir mayor celeridad a la Justica Federal de Victoria y Paraná, Entre Ríos, para que se informe “quiénes son los propietarios de las tierras” y, en consecuencia, “se apresen y juzguen a los responsables”.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo material para filtros de mascarillas sanitarias basado en nanofibras. Este nuevo material, desarrollado por el grupo de investigador José María Lagarón, del Instituto de Agroquímica y Técnica
SUPERCHARGING THE GLOBAL FOOD AGENDA Gulfood underscores the UAE’s status at the forefront of sector…
La iniciativa «Peoples’ Climate Vote» del PNUD refleja el sentir de más de la mitad…
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, busca que su provincia se posicione a nivel nacional…
La planta de energía renovable FRESA, gestionada por el grupo Insud, es la planta de…
Dos de los colectivos serán parte de una experiencia piloto de funcionamiento con biodiesel, que…
Hoy, a las 9, en el Espacio Cultural Universitario se desarrollará una jornada que abordará…